Quién soy

Deborah García Bello (A Coruña), química, escritora, investigadora y divulgadora científica.

Investiga ciencia de materiales en el Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA) de la Universidade de A Coruña. Forma parte del grupo de investigación Reactividad Química y Fotorreactividad React! donde ha desarrollado su tesis doctoral sobre la química en el arte contemporáneo y del siglo XX.

Trabaja como divulgadora científica y cultural en varios medios de comunicación. Es la química del programa Órbita Laika de La 2 de Televisión Española, colaboradora habitual de La Sexta (Más vale tarde), de la Televisión de Galicia (Quen anda aí? y Aquelando), de Radio Nacional (autora de «Azul Ultramar» en La radio tiene ojos) y Radio Galega (Galicia por diante) donde mantiene una sección semanal todos los martes desde 2017. Desde 2020 escribe la columna semanal «Ciencia aparte» en El Muro de La Sexta.

Comisaria de la gran exposición Galicia Futura sobre ciencia y arte en 2021-2022.

Desde 2018 forma parte del equipo de formación y transferencia científica de los laboratorios La Roche Posay, y desde 2021 de L’Oréal París, ambos del grupo L’Oréal.

De 2016 a 2020 dirigió las jornadas «Ciencia y Arte» de Bilbao en colaboración con la Universidad del País Vasco, la Biblioteca Bidebarrieta y el Museo Guggenheim.

Autora de los libros Megalomanía (2003) en Visor Poesía, Todo es cuestión de química (2016), Que se le van las vitaminas (2019), No tocar (2021) y La química de lo bello (2023) en la Editorial Paidós del Grupo Planeta.

Hasta 2022 fue profesora de Cultura científica en el Máster de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y la Universidad Pública de Navarra, y en el Máster en Educación en Museos y Espacios Culturales de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Presentadora del podcast Hola Planeta sobre tecnología y sostenibilidad de Orange en 2020-2022.

Ha sido una de las investigadoras protagonistas de la campaña de divulgación científica «Somos futuro» de Repsol.

Ha recibido numerosos premios de gran prestigio. El Premio Bitácoras en 2014, Premio Prisma en 2017 y Premio Tesla en 2016 por su labor divulgadora. El Premio Aneabe y el Premio Única en 2021 por su labor de divulgación científica acerca de los plásticos. En 2022 recibió el Premio ClosinGap por su trayectoria profesional vinculada a la innovación en la igualdad de oportunidades.

En 2019 fue elegida por la revista Forbes como una de las personas más influyentes en la comunicación científica.

El programa Órbita Laika en el que trabaja también acumula numerosos reconocimientos, como el Premio Zapping de 2022, el Globo de Plata 2020 del Festival Internacional World Media de Hamburgo concedido al programa Mares y Océanos, que también ganó el Premio del público LabmeCrazy en el Science Film Festival de 2022.

En 2020 fue seleccionada como una de las 10 Top Voices de salud por LinkedIn y una de las tres mejores divulgadoras científicas en redes sociales en los Premios Boehringer.

Puedes consultar mi CV completo en LinkedIn.

Si estás interesado en trabajar conmigo, ponte en contacto.